Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Centro de Investigaciones Arqueológicas

Espacio en construcción.

Breve historia
El Centro de Investigaciones Arqueológicas fue creado en el año 1947 por el Dr. Ricardo Alegría Gallardo, adscrito a la Facultad de Humanidades.  Durante los primeros años el Centro dedicó sus principales actividades al estudio de los materiales aborígenes obtenidos en las excavaciones realizadas en Monserrate, Luquillo, 1947 y Hacienda Grande, Loiza, 1948.

En el 1975, el Dr. Luis A. Chanlatte Baik, director del Centro, desarrolló un nuevo proyecto de investigaciones arqueológicas que comenzó en Tecla, Guayanilla.  Los excelentes resultados obtenidos aportaron nuevos conocimientos para el estudio de la cultura Saladoide en Puerto Rico.   A partir del 1977 y por 32 años, los trabajos arqueológicos se concentraron en Sorcé, Vieques  donde se establecieron los lineamientos de una posible ruta migratoria agroalfarera y donde fue descubierta una nueva cultura agroalfarera denominada Complejo Cultural La Hueca.  Los trabajos investigativos en Sorcé resultaron tan valiosos en información y material cultural de primera calidad únicos en las Antillas.  El descubrimiento de la nueva cultura La Hueca inició una revisión de las fuentes arqueológicas en las Antillas y el Caribe y cambió los esquemas culturales establecidos para las culturas indígenas antillanas.  En el 1990 se excavó el sitio arcaico de Puerto Ferro en la isla de Vieques hallazgo que produjo fechados cronológicos muy antiguos para la isla municipio y convirtió en parque ceremonial el sitio arqueológico.

Gracias a las excavaciones realizadas a través de los años, el CIA ha reunido una colección fundamental para investigadores y estudiantes graduados de diferentes disciplinas, lo que ha contribuido a un total de 22 tesis de maestría y doctorado. La labor de investigación que realiza el CIA con fines divulgativos incluye la participación en 18 congresos internacionales; ha colaborado y publicado más de 30 textos académicos, y organizado o colaborado en 15 exposiciones de las colecciones arqueológicas del CIA. A continuación podrá consultar más información sobre el CIA, sus aportaciones y reconocimientos.

Publicaciones sobre el CIA

Ponencias presentadas en el Congreso Internacional de Arqueología del Caribe

La Hueca, Vieques: nuevo complejo cultural agroalfarero en la arqueología antillana
Luis Chanlatte Baik e Yvonne Narganes Storde
VIII Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas Menores, 1979
Sorcé, Vieques: clímax cultural del igneri y su participación en los procesos socioculturales antillanos
Luis Chanlatte Baik
IX Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas Menores, 1981
Asentamiento poblacional AGRO-I, complejo cultural La Hueca, Vieques, Puerto Rico
Luis Chanlatte Baik
X Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas Menores, 1983
Restos faunísticos vertebrados de Sorcé, Vieques, Puerto Rico
Yvonne Narganes Storde
X Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1983
Cultura ostionoide: un desarrollo agroalfarero antillano
Luis Chanlatte Baik
XI Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1985
Secuencia cronológica de dos sitios arqueológicos de Puerto Rico (Sorcé, Vieques y Tecla, Guayanilla)
Yvonne Narganes Storde
XIII Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1989
Doble estratigrafía AGRO-II (saladoide)
Luis Chanlatte Baik
XIII Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1989
El hombre de Puerto Ferro, Vieques, Puerto Rico
Luis Chanlatte Baik
XIV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1991
El inciso entrecruzado y las primeras migraciones agroalfareras antillanas
Luis Chanlatte Baik
XIV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1991
Los restos faunísticos del sitio de Puerto Ferro, Vieques, Puerto Rico
Yvonne Narganes Storde
XIV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1991Resumen: Los restos faunísticos procedentes del sitio de Puerto Ferro en la isla municipio de Vieques, Puerto Rico, han expuesto información valiosa referente a la dieta que estos aborígenes arcaicos practicaban en dicha isla hace más de 3850 años A.P.Todo parece indicar una economía basada en la recolección de alimentos y en menor grado de caza de animales. Las conchas bivalvas representan el grueso del material faunístico presente. Mientras que los restos óseos vertebrados están presentes en cantidades exiguas comparativamente.
La lapidaria de La Hueca, Vieques, Puerto Rico
Yvonne Narganes Storde
XV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1993
Presencia huecoide en Hacienda Grande, Loíza
Luis Chanlatte Baik
XV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1993
La lapidaria de Sorcé, Vieques y Tecla, Guayanilla, Puerto Rico
Yvonne Narganes Storde
XVI Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1995Resumen: Este trabajo incluye los materiales lapidarios de los sitios arqueológicos de sorcé en Vieques y Tecla en Gauyanilla, Puerto Rico. Todos los materiales acquí expuestos son el producto de la labor investigativa realizada por el Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico. La lapidaria descrita pertenece a la cultura Agro II o Saladoide exclusivamente. Se hará una presentación descriptiva de la tipología y las técnicas de trabajo para la confección de dichos objetos.
Los arcaicos y el formativo antillano (6000 AC – 1492 DC)
Luis Chanlatte Baik
XVI Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1995Resumen: Las investigaciones arqueológicas actuales, están demostrando que la población arcaica antillana no desapareció a la llegada de los primeros grupos agroalfareros, procedentes de Suramérica (AGRO-I, huecoides y AGRO-II, saladoides o igneris) sino que en contacto con los nuevos vecinos, lentamente modificaron su forma de vida hasta convertirse en agroalfareros. Produciéndose así el inicio del Formativo Antillano, el cual en su etapa más tardía se conoce como cultura taina.
La importancia del sitio La Hueca, Vieques, en la arqueología antillana
Yvonne Narganes Storde y Luis Chanlatte Baik
XVIII Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 1999
¿Cuál fue el destino final de las poblaciones arcaicas antillanas?
Luis Chanlatte Baik
XX Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2003Resumen: Pocos arqueólogos han dedicado tiempo suficiente para explicar el destino final de los pueblos arcaicos antillanos y su aptitud frente a la llegada de las primeras migraciones agroalfareras procedentes de Suramérica. En esta ponencia expondremos nuestros conceptos y analizaremos las propuestas de otros estudiosos.
Pendientes antillanos, animales suramericanos
Yvonne Narganes Storde
XX Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2003Resumen: En el curso de las excavaciones arqueológicas en el sitio de Sorcé, localizado en la costa sur de la isla municipio de Vieques, Puerto Rico, recuperamos cinco dientes correspondientes a tres mamíferos suramericanos, tres son colmillos de pécari, otro es un colmillo de jaguar y el último es un molar de tapir. Los colmillos de pécari y de jaguar fueron localizados en depósitos huecoides. El molar del tapir fue hallado en un depósito saladoide. Además, entre la parafernalia de adornos religiosos se hallaron dos objetos en forma de colmillo de jaguar, uno confeccionado en hueso y el otro en concha de caracol. Finalmente, se halló una figurilla hecha en barro representando a un pécari.
The Zooarcheological Remains from Juan Miguel Cave and Finca De Doña Rosa, Barrio Caguana, Puerto Rico. Ritual Edibles or Quotidian Meals?
José R. Oliver e Yvonne Narganes Storde
XX Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2003Resumen: Las recientes investigaciones en la zona cársica de Caguana han arrojado nueva información acerca de las actividades de caza y/o captura de animales por grupos agroalfareros del período Ostiones (1050-1300 dC). Comparamos los restos zooarqueológicos recuperados en un basurero de carácter domésticodel sitio de habitación ‘Finca de Doña Rosa’ (Utu-44) con los de la cueva funararia-ritual de ‘Juan Miguel’ (Cag-3), ubicada a cerca de Utu-44. La discusión gira en torno a la posible distinción entre aquellos manjares de carácter ritual en contraste con los alimentos de consumo cotidiano (comida) y de caráracter doméstico que constituyen el aporte nutricional básico del grupo. Es posible que la buruquena (Epilobocera Sinuatifrons) haya sido un manjar íntimamente vinculado a las actividades rituales relacionadas a exequias fúnebres, el culto a los difuntos y/o a actividades ceremoniales relacionadas con los petroglifos.Abstract: Research in the karst zone around Caguana has yielded new data regarding animal hunting/procurement activities by pottery-bearing groups of the Ostiones period (AD 1050-1300). We compare the zooarchaeological remains recovered from a domestic midden at the habitation site Finca de Doña Rosa (Utu-44) with those found at the ritual-ceremonial funerary cave of Juan Miguel (Cag-3), located near Utu-44. The discussion focuses on the possible distinction between ritual edibles in contrast to domestic foods (staple dishes) that constitute the basic quotidian sustenance of the group. It is possible that the river crab (Epilobocera sinuatifrons) was one of these ritual edibles, intimately linked to rituals related to bruials, the cult to the ancestors and/or ceremonial activities involving petroglyphs.
Evidencia huecoide en la República Dominicana
Luis Chanlatte Baik
XXI Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2005Resumen: En visita reciente al museo arqueológico del a Fundación García-Arévalo, identificamos varios objetos que se relacionan con la tipología característica de la Cultura La Hueca. Entre los objetos, identificamos tres amuletos ántropo-zoomorfos representando el ave cóndor con una cabeza humana en sus garras elaboradas en concha, una mano de mortero y vasijas. Esta presencia confirma el movimiento migratorio indígena de este a oeste, durante la etapa formativa de los desarrollos locales antillanos.
Nueva cronología de varios sitios de Puerto Rico y Vieques
Yvonne Narganes Storde
XXI Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2005Resumen: No es desde el 1989, en el Congreso Arqueológico del Caribe, celebrado en Curacao, en que presenté un trabajo dedicado a las fechas cronológicas obtenidas en Sorcé, Vieques y Tecla, Guayanilla, Puerto Rico. En esta oportunidad ampliaré el trabajo anterior al añadir nuevas fechas cronológicas que se concentrará exclusivamente a sitios arqueológicos en la isla de Vieques. Entre los que incluiré se encuentra Sorcé, Puerto Ferro, Destino, Cerro Martineau y La Siembra.
Informe preliminar de los restos invertebrados malacológicos de la cultura huecoide de Sorcé, Vieques, Puerto Rico
Yvonne Narganes Storde
XXII Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2007Resumen: Este informe presenta los resultados preliminares del estudio de la fauna malacológica del depósito cultural Huecoide más importante del sitio arqueológico de Sorcé, Vieques, con el fin de completar el estudio fáunico vertebrado presentado en mi tesis de MA. Se presenta un breve estudio de las especies identificadas así como de los instrumentos elaborados en concha. Resalta del estudio que los Huecoides reciclaron y reutilizaron los instrumentos de concha que los pobladores arcaicos abandonaron en playas cercanas al sitio de Sorcé. Se ha encontrado en el depósito Huecoide, evidencia de instrumentos en concha erosionados por el agua sin retoques posteriores, otros sin retoques pero con evidencia de uso posterior y otros con retoques.
La fauna del sitio de Angostura, Barceloneta, Puerto Rico
Yvonne Narganes Storde e Isabel Rivera Collazo
XXIV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2011Resumen: Este trabajo recoge el análisis de los restos vertebrados y de crustáceos del sitio de Angostura, el más antiguo perteneciente a las primeras poblaciones de recolectores, cazadores y pescadores en la isla de Puerto Rico. El sitio fue excavado por la arqueóloga Isabel Rivera, en el 2010, como parte de su tesis doctoral de la University College, London, Inglaterra.
Los moluscos, un recurso alimenticio a través del tiempo e indicador etno-cultural
Yvonne Narganes Storde
XXIV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2011Resumen: Este trabajo reúne los datos malacológicos obtenidos de varios sitios arqueológicos en la isla de Puerto Rico, correspondientes a las etapas culturales, arcaica de recolectores y cazadores; agroceramistas tempranos (Huecoide y Saladoide) y las tardías (Ostiones, Santa Elena, Esperanza y Capá), con el propósito de establecer los patrones dietéticos de estas culturas borinqueñas.
La fauna de un sitio costero de la isla de Puerto Rico. Dorado 42
Yvonne Narganes Storde
XXV Congres o Internacional de Arqueología del Caribe, 2013Resumen: El sitio arqueológico DO-42 en Dorado, en la costa norte de la isla de Puerto Rico, es un yacimiento multi-componente, correspondiente a las culturas Saladoide tardío, San Elena, Esperanza y Capá. Se analizaron los restos de vertebrados y crustáceos del sitio para determinar el patrón dietético fáunico de los habitantes de este sitio.Palabras clave : Fauna; Arqueofauna; Dieta; Arqueología de Puerto Rico; Vertebrados y Crustáceos antillanos.
Possible Predecessors of the Taino in Puerto Rico: Studying Human Coprolites with Microbiological Emphasis
Gary A. Toranzos, Tasha Santiago, Steve Massey, Jessica I. Rivera, Yvonne Narganes Storde, Luis Chanlatte, Edwin Crespo, Raul Cano, Alice Hamrick y Rafael Jiménez
XXV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2013Resumen: Durante décadas, las culturas pre-tainas han sido estudiadas en Puerto Rico, donde se encontraron dos aparentes grupos predecesores en la Isla de Vieques. Excavaciones en Sorcé, un sitio Huecoide y Saladoide en Vieques, Puerto Rico proporcionaron artefactos que muestran claras diferencias en sus respectivas culturas y orígenes, así Chanlatte y Narganes propusieron una nueva hipótesis indicando que los Huecoides eran una cultura diferente a los Saladoides, y que sus orígenes ancestrales son Andinos, probablemente del lado oriental del Per. y Bolivia. Nuestro equipo se centró en el análisis de coprolitos hallados en el sitio de Sorcé. ADN fue extra.do de las muestras y analizado por restricción terminal de fragmentos de longitud polimórfica (TRFLPs, por sus siglas en inglés) y los fragmentos resultantes se compararon con las bases de datos existentes para as. clasificar los microorganismos presentes. La microbiota preservada demostró., en primer lugar, que los coprolitos eran de origen humano y no de otros mamíferos, y en segundo lugar, que los microorganismos detectados representan una microbiota fecal típica. Análisis bioinformáticas demostraron que era posible separar las culturas en dos grupos discretos basándose en la microbiota fecal. Además, algunos de los grupos bacterianos permitieron hacer sugerencias en cuanto a las posibles dietas de estas dos culturas. Nuestros datos mostraron que, efectivamente, los dos grupos eran distintos, confirmando los resultados obtenidos de los artefactos arqueológicos recuperados en Sorcé. Nuestros datos también muestran el potencial del análisis microbiológico de coprolitos y su contribución a los estudios arqueológicos.Abstract: For decades, Pre-Taino cultures have been studied in Puerto Rico, where two apparent predecessor groups were found in the Island of Vieques. Digs in Sorcé, a Huecoid and Saladoid site in Vieques, Puerto Rico provided artifacts that showed clear differences in their respective cultures and origins, thus Chanlatte and Narganes proposed a new hypotheses indicating the Huecoids were a different culture from the Saladoids, and their ancestral origins were Andean possibly from the oriental side of Perú and Bolivia. Our team analyzed the coprolites found in the archaeological excavations in Sorcé. DNA was obtained, analyzed by Terminal Restriction Fragment Length Polymorphism (TRFLPs) and the resulting fragments were compared with existing databases. The DNA was shown to be of human origin, rather than other mammals, and the data showed typical fecal microbiota. Upon bioinformatic analyses, it was possible to separate the cultures into two discrete groups, based on the microbiota present. Additionally, some of the bacterial groups allowed to make suggestions as to the possible diets of these two cultures. Our data showed that indeed, the two groups were different as previously demonstrated from the archaeological artifacts recovered in Sorcé; our data also show the potential of analyzing coprolites.
La dieta fáunica del saladoide de Sorcé, Vieques, Puerto Rico
Yvonne Narganes Storde
XXV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, 2015

Enlaces externos

Temas relacionados a las colecciones antropológicas del MHAA

Arqueología en República Dominicana. Los primeros pobladores

La UNED en La 2 de TVE
Serie: Arqueología. Grupos de investigación.
Fecha de grabación: 09-10-2020
Antes del descubrimiento de América, una sociedad de recolectores y cazadores venidos del continente ocupaba las islas. En la actual República dominicana, en la península de Samaná, un grupo de arqueólogos busca en parajes paradisiacos los restos y las huellas de estos primeros pobladores del Caribe.

Participan:
Daniel Shelley investigador y presidente de Guahayona Institute
Adolfo José López Belando arqueólogo. Director de Investigaciones
Cristóbal Burkhalter Thiébaut arqueólogo. Codirector de los trabajos arqueológicos
Alicia Cecilia Galarraga Justiniani antropóloga-arqueóloga. Codirectora de los trabajos de investigación
Manuel Antonio García Arévalo director de la sala de Arte Pre-hispánico Santo Domingo
José G. Guerrero Sánchez historiador. Profesor Universitario y director del Instituto de Antropología, UASD
Renato O. Rimoli director de Paleobiología. Museo del Hombre Dominicano
Daniel Plaza Rubio redactor – realizador CEMAV, UNED
Iván Rodríguez Cuevas realizador CEMAV, UNED