La xilografía en Puerto Rico 1950-1986 

15 de noviembre 1986 – 23 de enero de 1987 

Flavia Marichal Lugo 

Curadora 

En el desarrollo del arte moderno, la xilografía ha desempeñado un papel importante asociado con las características intrínsecas de la madera para expresar los estados de ánimo y las angustias del hombre moderno. Más que ningún otro medio gráfico, la madera tiene su carácter original en 

el grabado abriendo infinitas posibilidades de diálogo con la subjetividad del artista y el ánimo del espectador. 

Esta exposición representó un primer intento de aproximación y análisis de las características del grabado en madera en Puerto Rico, y los factores que intervinieron en su desarrollo. La misma también rindió un merecido homenaje a la extraordinaria labor que, a favor del desarrollo de este medio, realizaron los Maestros Carlos Marichal y Lorenzo Homar. En la selección y organización de la obra fue posible observar los rasgos fundamentales e influencias que han definido nuestra tradición xilográfica. 

La exposición se organizó en torno a la celebración de la Séptima Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. Se expusieron 165 xilografías de 32 artistas: José R. Alicea, Luis Alonso, Myrna Báez, John Balossi, Luis G. Cajiga, Jesús Cardona, John Dixon, Martín García Rivera, Consuelo Gotay, Víctor Hernández, Luis Hernández Cruz, Lorenzo Homar, José Iranzo, Marcos Irizarry, Rafael López del Campo, Carlos Marichal, Dessie Martínez, Antonio Martorell, José Meléndez Contreras, Óscar Mestey, Jorge Morales, Luis Abraham Ortiz, José Peláez, Carlos Raquel Rivera, Dennis Mario Rivera, Rafael Rivera Rosa, José Rosa, Samuel Sánchez, Luis Santos, Carmelo Sobrino, José A. Torres Martinó, Rafael Tufiño. 

La muestra se presentó en Argentina y en el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana 

El catálogo de la exposición se encuentra disponible en el Centro de Documentación de Arte Puertorriqueño del Museo. 

https://issuu.com/museouprrp/docs/1986-11-15_la_xilograf_a_en_puerto_