Pintura puertorriqueña Siglo XVIII al presente
Comprende una muestra de pinturas realizadas por José Campeche y su taller familiar. Campeche, pintor, dibujante y músico, fue el primer retratista puertorriqueño del que se tiene noticia, y el mejor en su género en el área del Caribe, durante el último tercio del siglo XVIII.
También son conocidos miembros de su taller, Silvestre Andino Campeche y Miguel Campeche.
Para complementar esta colección, se integraron cuatro obras de pintores mexicanos contemporáneos a Campeche, las cuales se utilizan para analizar y comparar elementos en común del arte hispanoamericano de la época. Éstos son: José de Páez, Francisco Muñoz y Miguel Cabrera.
- José Campeche, “Virgen de Belén”, c.1797; óleo sobre tabla, 22 7/8″ x 15″
- José Campeche, “Retrato de Capitán General del regimiento de Vitoria”, 1782-1786; óleo sobre tabla, 17″x 11″
- José Campeche, “Retrato de la esposa del Capitán Vitoria”, 1782-1786; óleo sobre tabla, 17″x 11″
- José Campeche, “Amazona” o “Dama a caballo” (Retrato de Doña María), 1785; óleo sobre tabla, 14 3/4″ x 5″
La colección donada por Federico Degetau, en 1914, consta, en su mayoría, de obras de artistas europeos de finales de ese siglo.
Una excelente representación de diecinueve obras de Francisco Oller, encabeza la colección. En 1915, el artista donó a la Universidad de Puerto Rico su obra El velorio (1893), uno de los íconos de la colección. Posteriormente se adquirió una excelente representación de sus obras.
También se incluyen obras de José Cuchí Arnau, Adolfo Marín Molinas, M. Castaño Guerrero, Sofía, y otros. En 2009 se recibió una pintura del artista norteamericano Eliab Metcalf, quien trabajó en Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XIX.
- Francisco Oller y Cestero, “Retrato de doña Angelina Serracante de Paniagua”; óleo sobre tabla, 25 1/2″x 19 1/4″
- Adolfo Marín Molinas, “Catherine”, s. XIX; óleo sobre tabla
- Francisco Oller y Cestero, “La Hacienda Aurora” 1888-1890; óleo sobre tabla, 10 1/2″ x 13 7/8″
- José Cuchí, “José Gualberto Padilla, El Caribe”, fines s. XIX; óleo sobre lienzo, 50” x 35 ½”
- Francisco Oller y Cestero, “El Velorio”, 1893; óleo sobre lienzo, 8’x 13′
La mayor parte de la colección de pintura pertenece al siglo XX. En ella están representados artistas puertorriqueños, así como extranjeros que han desarrollado su obra en la Isla.
- Luisa Geigel de Gandía, “Lorenza, la lavandera”, 1939; óleo sobre lienzo, 30″ x 22″
- Myrna Báez, “La lámpara Tiffany”, 1975; acrílico sobre lienzo, 54″ x 72″
- Domingo García, “Mirador de la Peña”, 1960; óleo sobre masonite, 27 5/8″ x 35 5/8″
- Luis Hernández Cruz, “Médano”, 1968; acrílico sobre lienzo, 53 5/8” x 59 ¾”
- Augusto Marín, “Vulcano”, 1965; acrílico sobre masonite, 48”x 48”
- Carlos Raquel Rivera, “La enchapada”, 1960-1962; óleo sobre masonite, 20 ¾” x 9”
- Juan Antonio Rosado, “Luquillo visto desde Fajardo”, 1952; óleo sobre masonite, 24” x 30 ¼”
Este conjunto alberga obras de diversos formatos y temas, a lápiz, tinta, carboncillo, acuarela, témpera, collage y en medios mixtos; bocetos que reflejan el proceso creativo de los artistas, libretas de apuntes, diseños de escenografía y de vestuario para teatro.
- Rafael Arroyo Gely, “Sin Título”, 1933; acuarela sobre papel, 20” x 16”
- Walter Dehner, ” Calle de San Juan”, s/f; acuarela sobre papel, 9 ¼” x 14 ¼”
- Epifanio Irizarry, “Pescadores”, s/f; acuarela sobre papel, 15” x 17 7/8”
- Epifanio Irizarry, “Paisaje”, s/f; acuarela sobre papel, 15” x 17 7/8”
- Marcos Irizarry, “Boceto para la serie Mediterráneo”, 1989; acuarela sobre papel, 18” x 24”
- Marcos Irizarry, “Boceto para la serie Mediterráneo”, 1989; acuarela sobre papel, 18” x 24”
- Víctor Linares, “La Doce”, 1965; acuarela sobre cartón, 10 ¼” x 16 ½”
- Carlos Osorio, “Sin Título”, 1957; acuarela sobre papel, 22 ½” x 9 ½”
- Martin García Rivera,“Boceto # 117”, 1996; tinta y aguada de carbón a pincel sobre papel,36 3/8” x 29 7/8”
- Martin García Rivera,“Boceto # 136”, 1992; carboncillo sobre papel,36” x 24”
- Rafael Arroyo Gely, “Paisaje de Aguadilla”, 1933; acuarela sobre papel, 12” x 10”
- Carlos Marichal, “Boceto para vestuario Blanca Nieves– Madrastra”, 1956; tinta china, acuarela y lápiz sobre papel, 10 ½” x 8”
- Carlos Marichal, “Boceto para figurines – Don Juan”, 1951; témpera y tinta sobre papel 11 ¾” x 8 1/8”
La selección abarca la producción gráfica realizada en Puerto Rico desde 1940 hasta el presente. En ella están representados artistas que han trabajado las técnicas tradicionales de la serigrafía, litografía, xilografía (a fibra y a contrafibra), litografía, colografía, aguatinta, aguafuerte, así como procesos digitales recientes, libros de artista y portafolios.
- José Alicea, “La Paloma”, 1967; xilografía, 36 ½” x 12 1/8”
- Luis Alonso, “El Velorio” 9/15, 1976; xilografía a color, 34” x 48 ½”
- Jesús Cardona, “Reportaje”, 1979; xilografía a color, 25 ¼ “x 39”
- Martin García Rivera, “Piernas Ancestrales”, 2E 4/12, 1990; xilografía, 48” x 24”
- Susana Herrero Kunhardt, “Manifestación de la Soledad”, 44/100, 1983; litografía, 19” x 24 ¾”
- Lorenzo Homar, “Alma”, 1983; serigrafía, 24 ½” x 19”
- Lorenzo Homar, “Unicornio en la Isla”, 1965-66; xilografía, 20”x 48”
- Haydee Landing, “Transformación”, 1982; linóleo sobre tela pellón, 41 ½” x 27 ½”
- Carlos Raquel Rivera, “Huracán del Norte”, 1955 linóleo, 17 ¾” x 21 ½”
- Carlos Raquel Rivera, “Elecciones Coloniales”, 1959; linóleo, 12 ¼” x 23 ¾”
- Rafael Rivera Rosa, “Otro Comienzo”, 2/25, 1979; xilografía, 39 ¾” x 23 ½”
- José Rosa, La enredadera
- Garvin Sierra, “Poseidón”, 1/10, 2004; xilografía y serigrafía, 38 1/8” x 25 1/4”
- Rafael Tufiño, Botella de Jazz
La muestra de grabado internacional de los siglos XV, XVIII, XIX y XX, incluye reconocidos artistas europeos, latinoamericanos, estadounidenses, y latinos residentes en Estados Unidos. De éstos, ciento setenta obras fueron adquiridas mediante compra al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), en 1954. La llegada de esos grabados a la Universidad de Puerto Rico coincidió, por una parte, con el concepto de Casa de Estudios que promovía el conocimiento de las grandes obras del mundo occidental, incluidas las artes visuales. De otra parte, estos grabados de artistas internacionales llegaron a Puerto Rico en un momento en que se comenzaba la tradición, hoy ininterrumpida, del grabado como obra de arte multiejemplar, accesible a todos.
- Giorgio De Chirico, “Two seated figures”, c1931, 19” x 14”
- Eric Heckel, “Couple”, 1914; xilografía, 11 13/16” x 7 7/8”
- Marc Chagall, “Self Portrait with grimace”, 79/100, 1924; aguafuete, 14 11/16” x 10 ¾”
- Henri George Adam, “August”, 1952; aguafuerte y buril, 25 3/4″ x 19 9/16″
- Antoni Clavé, “Death of a Toreador”, 1952; litografía a color, 19 3/4″ x 26 1/4″
- Fernand Léger, “Flowers”, 1951; litografía, 19 7/8″ x 25 5/8″
- Rufino Tamayo, “Paisaje Azteque”, 1950; litografía a color, 15 1/8″ x 22 1/4″
- Gabor Paterdi, “Purple Claw”, 1952; punta seca y aguatinta, 13 15/16″ x 16 3/4″
- Henri Matisse, “Head of a girl”, 1952-53; litografía, 21 1/2″ x 14 7/8″
- Salvador Dalí, “Crucifixión”, 1951; aguafuerte, 15″ x 11″
- Pablo Picasso, “Woman in arnchair”, 1949; litografía, 27 7/16″ x 21 1/2″
La tradición del cartel tiene para las artes plásticas nacionales gran importancia y trascendencia. Estudiar su desarrollo permite observar de manera abarcadora algunas facetas de la actividad social, política y cultural de Puerto Rico. La colección incluye carteles impresos en distintos talleres gubernamentales, políticos y particulares. Predominan los temas sociales, económicos, culturales, artísticos, educativos, y políticos de Puerto Rico. Una gran parte de los carteles están impresos en la técnica serigráfica, aunque algunos ejemplares incluyen los medios de la xilografía, linografía, fotolitografía y procesos digitales. Esta colección se complementa con una muestra internacional sobre temas diversos.
Para estudiar los carteles, puede accesar al siguiente enlace: Visita la colección en línea. Este Proyecto fue auspiciado por la National Endowment for the Humanities.
- Rafael Rivera Rosa, “El Cobre es Nuestro”, 1973; serigrafía, 25 1/4″ x 19 7/8″
- Rafael Tufiño, “Coctel de Don Nadie”, 1964; serigrafía, 30 9/16″ x 21 9/16″
- Antonio Martorell, “Fiesta Loíza Aldea”, 1970; serigrafía, 34 1/4″ x 21″
- Lorenzo Homar, “Dibujos, grabados y pinturas de Augusto Marín”, 1961; serigrafía, 29″ x 19 7/8″
- Luis Alonso, “Primer Encuentro de Danza Moderna”, 1985; serigrafía, 23 3/16″ x 20 1/4″
La colección está compuesta por piezas de diversos materiales, técnicas y formatos. Incluye obras de Francisco Vázquez Díaz ‘Compostela’, Melquiades Rosario Sastre, John Balossi, Rafael Ferrer, Carmen Inés Blondet y Ramón Berríos, Rafael López del Campo, entre otros. Una muestra de las esculturas se encuentran en exhibición en los espacios abiertos del Museo.
El arte popular, expresión creativa inherente a todas las culturas, está representada por una amplia gama de objetos y tradiciones. La colección alberga ‘santos policromados de madera’, una de las tradiciones artesanales más antigua de Puerto Rico, de los siglos XIX y XX. Por otro lado, se conservan máscaras típicas de los carnavales de Hatillo, Ponce y de las Fiestas dedicadas a Santiago Apóstol, en Loíza Aldea, además de otros objetos representativos de las diversas expresiones étnicas que constituyen nuestra cultura.
- Florencio Cabán, “Virgen del Perpetuo Socorro”, madera policromada, 14”x 5-3/4
- Florencio Cabán, “San Antonio”; madera policromada, 16-1/4”x 5-1/2”
- “Tres Reyes Magos”, madera policromada